martes, 8 de marzo de 2011

N. 23 CASAS CIRCULARES HAKKA CIUDADES  IMAGINADAS, CIUDADES REALIZADAS. Desde Al Rawda  a la Estación Espacial Internacional.



Las casas de tierra como se las conoce a menudo son el habitat de las sociedades Hakka estos entornos son únicos por su síntesis de espacio comunitario, por la fenomenal concreción de ciudadela circular y concéntrica asociada a otras unidades similares en el territorio de un estrecho valle, se trata de edificios cilíndricos de cuatro niveles, los cuales forman una estructura más amplia edificada a partir de la reproducción de las mismas en el territorio, es además asombrosa la forma de ciudad y el delicado equilibrio entre las partes que forman los espacios comunitarios que se requieren para la vida en sociedad y las células mínimas de vida familiar, desarrollándose por la síntesis antes mencionada un proyecto urbano ultra mínimo.

Las colonias de los Hakka nos recuerdan un germen, una suerte de hongo o de planta que coloniza un entorno, un organismo que se reproduce y genera organismos que se replican así mismos formando una colonia cuyo carácter de forma es bien definido, la estructura urbana de la célula individual o edificio comunal es tan sintética que recuerda un organismo unicelular que como una bacteria aparece bajo la lente de un microscopio.



The tulou complement the surrounding landscape. Not only are their form and scale impressive but their building materials and color reinforce the sense of complete contextual synthesis in this mountain soil, lying among fields of rice, tea and tobacco and the surrounding forest slopes of pine, bamboo and the occasional banana palm. These great buildings have the appearance of forts, completely closed to their surroundings. Under large overhanging eaves, small windows are set high into the massive outer walls on the third and fourth floors. A village quite often consists of only two or three, or even one, of these giants, each surrounded by a handful of huts and inhabited exclusively by a single clan. As we shall see, each tulou contains many of the functions normally necessary for a village. In many respects, a tulou is a village.[1]


Es curioso como estos asentamientos recuerdan en cierta forma las ciudades fortaleza edificadas por los campesinos en Transilvania, Rumania en la localidad de Prejmer (Tartlau) que buscaban evitar la invasión turca, estos curiosos edificios aldeas presentados por Bernard Rudofsky en Arquitectura Sin Arquitectos poseen características similares a las construidas por la gente Hakka.




Por ejemplo el poderoso muro exterior, las circulaciones en corredores o balcones, aunque en la propuesta rumana cada casa tiene acceso desde la calle, coinciden además en la presencia de un espacio sagrado, en el caso Hakka un altar a los dioses en el caso Rumano una capilla gótica. Y se diferencian porque en el caso chino el espacio central es ocupado por edificios comunales, mientras que en el caso rumano el espacio central es ocupado por una capilla, alrededor de la cual se genera un espacio libre, seguramente ocupado por los toldillos de artesanos o del mercado y los juegos de los niños.


Fuente imagenes: Constructores Prodigiosos de Bernard  Rudofsky y http://tectonicablog.com/?p=12722

Estas edificaciones se denominan Tulou, que quiere decir casa de tierra, (Tu/casa, lou/ tierra)[2], se comenzaron a edificar hacia los siglos XIII y XIV, y se construyeron hasta principios del siglo XX, en ellos habita un clan familiar formado por hasta cuatro generaciones de personas, hoy en día quedan pocas de estas edificaciones también han caído en decadencia y deterioro. Pues el cambio en la conformación social ha hecho ilegal a la antigua aristocracia que ocupaba más y mejores espacios dentro del tulou, de igual forma las familias están construyendo sus casas individuales al lado de los tulou. Existen más de un centenar de estos edificios entre pequeños de unos veinte metros hasta el más grande denominado Zaitianlou in Zhaoan de 91 metros de diámetro en el cual la pared exterior puede superar los dos metros de ancho.



 Fuente imagen: http://www.chinadwelling.dk./

Pareciera como si esta forma concéntrica y al mismo tiempo centrípeta no dejara espacio más que para una comunidad social especial, impidiendo la existencia más privada que se da en la casa aislada del suburbio. Asi que cuando cae el sistema imperial y se inicia la transformación china que continua hasta la actualidad, el concepto casi primigeneo del tolou es imposible de aceptar más que como una curiosa pieza de museo en el salón oriental de las cosas perdidas.
Recordemos la ciudad de Dongtang aún sin empezar a construirse en la cual se busca un equilibrio con el ecosistema, con esto es posible hablar de una tradición muy especial de la china en sus planteamientos urbanísticos, no solo de la china ancestral sino además de lo más contemporáneo.



El tulou está dividido por un eje central que orienta y comunica todas las partes entre sí mediante largos corredores y galerías de salones, En el centro del complejo se localiza un patio, que hace las veces de arena de juegos comunales, en este centro abierto al aire libre se desarrollan rituales, y juegos entre otras muchas actividades de la existencia social, este espacio está completamente rodeado por un edificio de un nivel con una cubierta a dos aguas, que funciona como un porche o espacio sobre columnas, sin muros, el cual opera como un anillo de circulación y semi-permanencia, es como una sombrilla común que protege del sol y de la lluvia cuando hay actos comunales.

En algunos tulou el patio desaparece y es reemplazado por un templo dedicado al altar de los ancestros y de las deidades locales que ejercen una fuerte influencia en la disposición de la vida en china como ya en una publicación anterior nos lo hacía saber Emile Durkheim, de esta forma cada edificio presenta variaciones que corresponden a estrategias de organización del espacio en cada microcosmos.

Alrededor de este anillo se localiza una circulación perimetral semi-cubierta ya que los aleros del porche y de un segundo edificio circular más alto permiten la entrada de luz solar al corredor y lo protegen de las lluvias. El propósito de este segundo edificio elaborado de adobes secados al sol es albergar un altar a las deidades tradicionales, proteger el grano de arroz y los instrumentos de labranza, servir de establo para el ganado o de cocinas comunitarias en ciertas épocas del año agrícola.

Alrededor de este espacio anular se ubica una gran circulación perimetral que es como una avenida en la escala de estos asentamientos, alrededor de este espacio de circulación comunal abierto al aire libre y semi-cubierto por balcones se levanta un bloque circular de cuatro niveles, que se comunica verticalmente por medio de escaleras, en los espacios superiores se localiza los balcones que en este caso son metáfora de calles de barrio.


El edificio de cuatro niveles está conformado por un muro de tierra, madera y piedra con un largo alero perimetral que cubre el muro de tierra de la lluvia, en el muro exterior se han operado pequeños nichos cuadrados que se han dispuesto a partir del segundo nivel, para generar un muro defensivo en los dos primeros niveles. Algunos balcones aparecen hacia el exterior pero solamente en el cuarto nivel y bajo el tejado a dos aguas manufacturado con tejas chinas.


A este edificio se accede mediante una puerta de un nivel de altura, flanqueada por un porton de hierro, la cual comunica con la circulación de primer piso. Los balcones corredores y los entrepisos son elaborados en madera rolliza dispuesta en vigas y columnas, los pisos se terminan con tablas planas, se genera además muros y tabiques de madera que dividen los espacios interiores donde se alinean las puertas que dan acceso a celdas de habitación que algunos casos llega a contar 250 unidades.

El espacio dedicado al altar, se decora con la imagen del fundador del clan, en este espacio también se enseña a los niños, y es un lugar de alto contenido simbólico, se ubica de una forma especial ya que en la China se cree en fuerzas sobre naturales que benefician o dañan, a las cuales se las puede regular según la orientación  y disposición de los objetos en el entorno.


Cada familia ocupa alrededor de tres habitaciones, o un nivel completo, en la segunda planta se localizan las cocinas privadas que son el espacio más grande de la casa, y se ventilan a través de las pequeñas ventanas que se operan en el muro en este nivel también se localiza  el comedor, mientras que en las estancias superiores se acomodan las habitaciones privadas, aunque cada Tulou varia en su disposición interna.

Las familias se agrupan por clanes patrilineales de descendencia. Los Hakka descienden de la dinastía Han que nos legó una colección preciosa de maquetas de barro en las cuales se representa la arquitectura de una forma muy realista casi podría pensarse que eran en realidad maquetas de barro que explicaban los proyectos. Pero hoy en día la china moderna mira con recelo estas agrupaciones sociales. Y despectivamente se los denomina por vivir en casas de barro.


Tolou es además fortaleza que debía contrarrestar la violencia de un territorio difícil asolado por condiciones adversas de orden público. Por ello unas poderosas puertas de hierro custodian la puerta, a este sistema de defensa se añade el grueso muro perimetral casi ciego, apenas abierto en la parte superior donde aparecen además de los diminutos vanos cuadrados unos balcones desde donde se puede observar el exterior con mayor eficacia y lanzar objetos a los invasores. Además aparece asociado al conjunto edificado un sistema de pozos de agua  localizados en el patio con lo cual se esperaba resistir un asedio o una sequía.

Sin embargo la brillante concepción del edificio brillante por su carácter unitario y su condensada experiencia del espacio social, la disposición en el territorio del valle solo permite una distribución irregular de los tulou, en relación con las geo referencias como montañas y ríos o con las tenciones del terreno como la dirección del valle. Por lo tanto no se consolida una experiencia geométrica del territorio sino una sinuosidad, un racimo topológico de tolous desparramados sobre los mejores lugares de construcción en las vegas del rio donde están a salvo de las inundaciones repentinas.




Es posible comparar estas soluciones con el Familisterio del siglo XIX o con algunos edificios de apartamentos del siglo XX y de la actualidad, que recurren al patio como estrategia de agrupación comunitaria. Esta forma de disposición suele catalogarse como poco privada, y está en oposición total con la casa rodeada de jardines del modelo británico de la ciudad jardín, se parecen más a ciudades extraterrestres presentadas por los comics o la ciencia ficción. Recuerdan también las naves nodriza de una sociedad alienígena que ha colonizado la tierra.

 Fuente imagen: http://www.chinadwelling.dk./



Mauricio Uribe. Editor


Nota crítica
L’ Atelier 47” + Urbanitas® + CUPULA & Partners a-v
FRANZ BOAS, EL MÉTODO HISTÓRICO, Y LO FIJO EN LA CULTURA
1. Franz Boas (1858-1942), Fue un antropólogo y etnólogo germano-estadounidense, nació en Minden, estudió en las universidades de Heidelberg, Bonn y Kiel. En 1883-1884 llevó a cabo una exploración científica de la isla Baffin en la zona ártica. Dos años más tarde emigró a Estados Unidos y realizó el primero de una multitud de viajes para estudiar a los kwakiutl y a otros pueblos de la Columbia Británica. En 1899 se convirtió en el primer catedrático de antropología de la Universidad de Columbia, donde impartió sus enseñanzas hasta 1937. Fue el primer antropólogo que combinó la experiencia del trabajo de campo con la labor docente. Organizó y participó en la expedición Jesup de 1902 al Pacífico norte, que planteó la posibilidad de la existencia de una estrecha relación entre las culturas del norte de Asia y las de la región de la Costa Noroccidental del Pacífico en América del Norte.

Los estudios antropológicos de Boas se han convertido en clásicos de su género, sobre todo por su empeño en aplicar un enfoque científico a esta materia a partir del método histórico, el cual plantea la especificidad de estudiar cada cultura en todos sus contenidos. Incluida la religión, el arte, la historia y el idioma, las danzas, la ligústica, la escultura, los artefactos,  así como las características biológicas de sus individuos. Una de sus conclusiones más notables fue afirmar que no existe una auténtica raza pura y que ninguna etnia es, de manera innata, superior a las demás. Sus publicaciones incluyen: El crecimiento de los niños (1896), La mente del hombre primitivo (1911), Antropología y vida moderna (1928) y Raza, lengua y cultura (1940). Además cuestionó las simplificaciones del evolucionismo e insistió en la especificidad de cada cultura.
2. Un caso concreto en que el profesor Boaz aplica el método histórico es el kwakiutl; estudiado a partir de 1886 y durante 45 años más, realizó 12 viajes que suman un año y medio de observaciones. El método histórico boaciano plantea que cada cultura ha tenido una relación específica con el entorno y de esta particularidad surge la manera de interpretar cada una de las perspectivas de la vida por parte de los habitantes de los pueblos considerados primitivos, aunque este principio es aplicable en cierto modo a todos los pueblos en forma general. Dicho método plantea por ejemplo que en el arte primitivo, diferente de la técnica y sus formas, la moda, la danza, la poesía y la religión están tan entremezcladas que unas se representan en las otras.

El método histórico niega el patrón evolucionista de que cada cultura ha pasado con exactitud por los mismos estadios (Tylor) y propone la singularidad de la cultura. Pero propone también estudiar sistemáticamente culturas que están cercanas en una zona geográfica para comprender las variaciones de las expresiones culturales con el fin de poder establecer aunque sea de modo indirecto asociaciones culturales entre los diversos pueblos y así reconstruir al menos de un modo hipotético el proceso para establecer la relaciones mentales de estas gentes en el tiempo a nivel interpretativo.
Boaz parece coincidir con Bronislaw Malinowski en plantear que la repetición rítmica logra efectos tanto de nivel artístico como de efectividad en la formulación de los enunciados orales y que esto está presente en todos los grupos humanos estudiados en el libro “El arte primitivo” .



El cazador produce arte porque es una constante humana dedicar un tiempo a la producción de objetos que solo cumplen una función puramente estética y nunca utilitaria. La aplicación de este método llevaría sin embargo a encontrar todo aquello que es común en el hombre, si estudia la narrativa y la música Kwakiutl, se puede llegar a la conclusión de la presencia de una rítmica que produce un efecto psicológico en la audiencia, basada en la repetición de palabras y de un enunciado, según boas esto está presente también en las formas expresivas orales y plásticas bidimensionales de los pueblos primitivos y también del mundo occidental 

Cuando yo sea hombre. Seré cazador ¡Oh Padre! Ya ha ha ha.
Cuando yo sea hombre. Seré arponero ¡Oh Padre! Ya ha ha ha.
Cuando yo sea hombre. Seré constructor de canoas ¡Oh Padre! Ya ha ha ha.
Cuando yo sea hombre. Seré carpintero ¡Oh Padre! Ya ha ha ha.
Cuando yo sea hombre. Seré artesano ¡Oh Padre! Ya ha ha ha.
Para que nada nos falte ¡Oh Padre! Ya ha ha ha.           (Boas. El arte primitivo. 304)
El ejemplo anterior nos permite ver muchos aspectos singulares del mundo Kwakiutl en cuanto a la construcción de la rítmica expresiva. Pero nos permite también entrar en su mundo, para dejarnos ver las cosas que serían importantes para estos pobladores a niveles emotivos y para conocer las formas fijas con las cuales se han representado su posición en el mundo. También escribe el profesor Boaz sobre la tendencia  a la abstracción de la línea en la construcción de los motivos gráficos y relata que la especialización del artista lleva a formas fijas exquisitas que son usadas hasta convertirse en un estilo, tal como los dibujos o las representaciones Totémicas.


3. El capitulo XII “Las asociaciones emocionales de los primitivos “, se relacionan con el libro “El arte primitivo” en cuanto a que ambos recogen impresiones a modo de “leyes” o principios de cómo puede estar actuando la cultura, sobre la manera cómo piensan los primitivos. La conclusión que podría obtenerse es que todos los elementos de la vida de los pueblos primitivos están íntimamente asociados entre , divergiendo de cómo están separados en el mundo occidental. Esta convergencia funciona como la cacería, que es muy importante en la vida, porque de ella se obtiene la vida, entonces influye en los pensamientos, las conversaciones de enseñanza ritual, la plasmación bidimensional del arte, y otras, algunas actuando de modos más sobresalientes y conteniendo hasta cierto punto a las demás..
Los Kwakiutl, son una confederación de pueblos indígenas americanos que vivían o viven en la costa del Pacífico, en el archipiélago de la Reina Carlota y en el norte de Vancouver, en la Columbia Británica, Canadá. Estas gentes hacen parte de las divisiones de la familia lingüística wakasha, que tradicionalmente vivían de la caza y de la pesca. Su sistema de gobierno estaba formado por sociedades secretas y la población estaba clasificada por rangos de acuerdo a la herencia de apellidos y privilegios. El estilo de vida se basaba en la competencia por el prestigio social y, cara a los extranjeros, resultaban agresivos.
La propiedad privada, que se contabilizaba en mantas y platos de cobre, constituía el indicador principal del nivel social, que era independiente de la clase hereditaria. Las demostraciones de riqueza desempeñaban un papel relevante en la vida social. Durante las ceremonias competitivas, como la del Potlatch, el intercambio de regalos iba acompañado de proclamas rituales de alabanza y condena. Para demostrar el prestigio en ocasiones se quemaban todos estos bienes. En esta corta descripción se pueden encontrar comportamientos presentes también en otras culturas, pero siempre serán construcciones únicas e independientes aunque con elementos de representación común, para no hablar de los fenómenos de dispersión cultural.
4. Sin embargo debemos citar los prejuicios boasianos. Para comprenderlos basta con acercarse un poco a la mentalidad económica del siglo XIX, en que postulados pre juiciosos proponían a las gentes de los trópicos como incapaces de alcanzar el mismo desarrollo que Europa debido al letargo impuesto por el clima, también la vitalidad del ecosistema que daba todo a la gente sin que los habitantes tuvieran que hacer casi nada, o al contrario gentes que solo pueden estar en lucha contra el hambre, Boaz no habla de lo racial en sí pero se mantiene atado a esta idea del desarrollo que en ultimas seria un rasgo muy evolucionista “nuestra ventaja sobre los hombres primitivos consiste en un conocimiento mucho mayor del mundo objetivo” (Boas. El arte primitivo. 10)

Para Boaz “el mundo objetivo “es de los resultados obtenidos por la técnica occidental, la ciencia y los avances cualitativos en aspectos como la calidad de vida, la cual considera inferior en los pueblos primitivos, cuando al final las adaptaciones de los primitivos son el resultado de una investigación continuada y de igual modo eficiente y se aplica para la cacería y la producción de conocimientos útiles para la vida primitiva.
Citaré ahora a modo inventario los procesos que se llevan a cabo en la cultura y que se repiten pero que además se podrían aplicar a modo de modelo geométrico a todas las demás expresiones de arte, con respecto a esto son muchos los ejemplos que da Boaz sobre por ejemplo, el funcionamiento y las características constructivas del arte primitivo: lo hablado, la danza, la música la oratoria y la poesía pueden guiarse por ellos.

Fuente imagen: http://rewild.info/anthropik/2006/01/exceptions-that-prove-the-rule-2-the-kwakiutl/index.html

“el significado de la forma artística no es universal, ni puede demostrarse que sea necesariamente más antiguo que la forma pura” (Boas. El arte primitivo. 19)

“los rasgos culturales ampliamente distribuidos desarrollan formas especiales en cada territorio particular” (Boas. El arte primitivo. 11)

el significado de la forma artística no es universal” (Boas. El arte primitivo. 19)

“en casi todas las colecciones (de palabras) dignas de fe las partes fijas y formales son de importancia considerable” (Boas. El arte primitivo. 301)

En la narración primitiva se encuentra comúnmente la repetición rítmica del contenido y de la forma” (Boas. El arte primitivo. 303)

“variaciones rítmicas... se presentan igualmente en la oratoria “(Boas. El arte primitivo. 305)

en poesía son frecuentes las repeticiones rítmicas de unidades formales idénticas” (Boas. El arte primitivo. 305)


[1] http://www.chinadwelling.dk./
[2] http://www.chinadwelling.dk./



No hay comentarios:

Publicar un comentario